La primera cuestión es que no mezclemos Navidad con Natividad. La Natividad se refiere al nacimiento de Jesucristo y se corresponde con nuestra Nochebuena. La Navidad sin embargo es el festejo de ese nacimiento. Aún así es una festividad originariamente pagana relacionada con el solsticio de invierno; seguramente por eso se situó ahí el nacimiento de Cristo, ya que no se especifica en ningún texto la fecha de nacimiento concreta.
Pero de celebrar el nacimiento de Cristo a todos los elementos que tenemos en Navidad hay un gran paso. Aquí tenemos algunas pistas para saber de dónde provienen esos añadidos:
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. También festejaban en esta fecha el nacimiento de Apolo (dios del sol)
En la década de 1820 algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
Los germanos adornaban un árbol de hoja perenne por estas fechas; de ahí el abeto de Navidad.
Los villancicos, coronas de adviento, belenes,...son tradiciones relacionadas con la tradición católica.
Por otro lado tenemos todos los personajes míticos relacionados con la Navidad. El Olentzero, un carbonero vasco que igual que los reyes magos visita al niño Jesús. También tenemos a Santa Claus, personaje que ha cogido más protagonismo en los EEUU del siglo XX.

En conclusión tenemos un montón de satélites en torno a lo que en principio es la Navidad. La cuestión es que hoy en día para algunos esos satélites parecen tener más fuerza que la tradición cristiana. Para otros tiene más fuerza el concepto antiguo y más relacionado con la naturaleza de Navidad, el del solsticio. En todo caso, voy viendo que para unos y para otros lo que pasó hace 2011 años es más una excusa que una razón principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario