Ya se van estableciendo los típicos mercadillos navideños. El de la plaza de Jacinto Benavente me ha gustado bastante, la verdad. Aquí va una foto que he sacado por allí (mapa madrid, línea 5, color carne)
domingo, 27 de noviembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
por el centro de Madrid (25/11/11)
Ayer tuve la oportunidad de dar un pequeño paseo por el centro de Madrid (mapa madrid, línea 4, color negro):
Primero fui viendo el despliegue de las luces navideñas; y me di cuenta de que son las mismas que el año pasado (la crisis se hace notar). Llegando a Sol vi el árbol navideño, también repetido; supongo que Agata Ruiz de la Prada se habrá llevado una alegría.
Y por último la promoción navideña del cien montaditos, la cual me hizo gracia porque es la misma que tienen durante todo el año...
sábado, 19 de noviembre de 2011
concurso infantil de dibujos navideños (17/11/2011)
El supermercado Ahorramás propone su concurso de dibujos (ya tiene tradición) (mapa madrid, línea 3, color rojo) :
miércoles, 16 de noviembre de 2011
los bazares chinos ya se están preparando (16/11/2011)
De camino a la RESAD esta mañana me he encontrado con esta estampa (mapa madrid, línea 3, color rojo):
Y es que los bazares chinos son escuetos con la decoración navideña en sus locales, pero bastantes previsores. Esto ya empieza a oler a Navidad...
Y es que los bazares chinos son escuetos con la decoración navideña en sus locales, pero bastantes previsores. Esto ya empieza a oler a Navidad...
domingo, 13 de noviembre de 2011
La Navidad en el Alcampo (12/11/2011)
Tras muchos días sin ver nada relacionado con la Navidad por Madrid sólo con pasar la tarde de ayer en el Alcampo ya tuve para tupirme. A la ya sensación de agobio que me dan estos sitios se va sumando toda la parafernalia navideña.(mapa madrid, línea 2, color morado)
Lo primero que vemos es la decoración del lugar en sí, bastante terrible, por cierto
Más tarde se nos presentan los típicos adornos navideños, de todas las formas y colores
Y claro, tampoco puede faltar la vajilla específica para estas fechas
Por último tenemos los juguetes, donde predomina el rosa en los dirigidos a las niñas (lo de siempre, vamos)
Está claro que para llenar la casa de "espíritu navideño" hay que pagar por ello...
Lo primero que vemos es la decoración del lugar en sí, bastante terrible, por cierto
Más tarde se nos presentan los típicos adornos navideños, de todas las formas y colores
Y claro, tampoco puede faltar la vajilla específica para estas fechas
Por último tenemos los juguetes, donde predomina el rosa en los dirigidos a las niñas (lo de siempre, vamos)
Está claro que para llenar la casa de "espíritu navideño" hay que pagar por ello...
lunes, 7 de noviembre de 2011
El deambular de la Navidad
Como La Navidad es la festividad que me atañe he decidido indagar un poco sobre su origen.
La primera cuestión es que no mezclemos Navidad con Natividad. La Natividad se refiere al nacimiento de Jesucristo y se corresponde con nuestra Nochebuena. La Navidad sin embargo es el festejo de ese nacimiento. Aún así es una festividad originariamente pagana relacionada con el solsticio de invierno; seguramente por eso se situó ahí el nacimiento de Cristo, ya que no se especifica en ningún texto la fecha de nacimiento concreta.
Pero de celebrar el nacimiento de Cristo a todos los elementos que tenemos en Navidad hay un gran paso. Aquí tenemos algunas pistas para saber de dónde provienen esos añadidos:
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. También festejaban en esta fecha el nacimiento de Apolo (dios del sol)
En la década de 1820 algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
Los germanos adornaban un árbol de hoja perenne por estas fechas; de ahí el abeto de Navidad.
Los villancicos, coronas de adviento, belenes,...son tradiciones relacionadas con la tradición católica.
Por otro lado tenemos todos los personajes míticos relacionados con la Navidad. El Olentzero, un carbonero vasco que igual que los reyes magos visita al niño Jesús. También tenemos a Santa Claus, personaje que ha cogido más protagonismo en los EEUU del siglo XX.

En conclusión tenemos un montón de satélites en torno a lo que en principio es la Navidad. La cuestión es que hoy en día para algunos esos satélites parecen tener más fuerza que la tradición cristiana. Para otros tiene más fuerza el concepto antiguo y más relacionado con la naturaleza de Navidad, el del solsticio. En todo caso, voy viendo que para unos y para otros lo que pasó hace 2011 años es más una excusa que una razón principal.
La primera cuestión es que no mezclemos Navidad con Natividad. La Natividad se refiere al nacimiento de Jesucristo y se corresponde con nuestra Nochebuena. La Navidad sin embargo es el festejo de ese nacimiento. Aún así es una festividad originariamente pagana relacionada con el solsticio de invierno; seguramente por eso se situó ahí el nacimiento de Cristo, ya que no se especifica en ningún texto la fecha de nacimiento concreta.
Pero de celebrar el nacimiento de Cristo a todos los elementos que tenemos en Navidad hay un gran paso. Aquí tenemos algunas pistas para saber de dónde provienen esos añadidos:
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. También festejaban en esta fecha el nacimiento de Apolo (dios del sol)
En la década de 1820 algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
Los germanos adornaban un árbol de hoja perenne por estas fechas; de ahí el abeto de Navidad.
Los villancicos, coronas de adviento, belenes,...son tradiciones relacionadas con la tradición católica.
Por otro lado tenemos todos los personajes míticos relacionados con la Navidad. El Olentzero, un carbonero vasco que igual que los reyes magos visita al niño Jesús. También tenemos a Santa Claus, personaje que ha cogido más protagonismo en los EEUU del siglo XX.

En conclusión tenemos un montón de satélites en torno a lo que en principio es la Navidad. La cuestión es que hoy en día para algunos esos satélites parecen tener más fuerza que la tradición cristiana. Para otros tiene más fuerza el concepto antiguo y más relacionado con la naturaleza de Navidad, el del solsticio. En todo caso, voy viendo que para unos y para otros lo que pasó hace 2011 años es más una excusa que una razón principal.
sábado, 5 de noviembre de 2011
¡primeros indicios! (4/11/2011)
Ayer mismo empecé este blog y ya encontré en un corto paseo que di por Conde de Casal la siguiente tienda. Por cierto, la han montado en un par de días; se ve que esto de la Navidad y lo de hacer regalos es efímero. (mapa madrid, línea 1, color amarillo)
el paseo de Belén a Madrid en 2011 años
El deambulear tiene mucho que ver con los "recorridos absurdos", es decir, con una ruta en principio irracional.
Hay una leyenda en el pueblo de mi padre (Garciaz, Cáceres) bastante relacionada con los itinerarios absurdos. Resulta que cerca del pueblo hay una roca con una marca con forma de serpiente. Según cuentan, cuando la Virgen María, San José y el niño Jesús huían de Belén a Egipto pasaron por allí y una serpiente los sorprendió en el camino. Todos se asustaron pero la valiente mula le dio una coz contra la roca y allí quedó la señal de su pezuña y de la serpiente.
Está claro que esta leyenda es una readaptación de algún mito tradicional a la religión cristiana, porque Garciaz queda un poco lejos de la ruta Belén-Egipto. Pero es bonito y gracioso pensar que se pudieron desviar "un poquejo"
Pasan los años y mi padre con 6 años y su familia emigran a Madrid en 1966. Ni él ni sus hermanas reciben ningún regalo de Navidad durante su infancia.
Más años y mi padre recala en Vitoria por coincidencias de la vida. y por coincidencias de la vida conoce a mi madre. Y entonces aparezco yo. Pero no por tantas coincidencias celebramos todos los años la nochebuena y el día de Navidad en casa de mis abuelos en Madrid.
Y así es como llegamos de Belén a Madrid en 2011 años. De un mito extraño y difuso a mi realidad más contemporánea. Y como el mito ya se pierde en la lejanía analizaré paseando, como ya dije, la Navidad en Madrid. Ahora que lo pienso tal vez así entienda mejor el mito.
Hay una leyenda en el pueblo de mi padre (Garciaz, Cáceres) bastante relacionada con los itinerarios absurdos. Resulta que cerca del pueblo hay una roca con una marca con forma de serpiente. Según cuentan, cuando la Virgen María, San José y el niño Jesús huían de Belén a Egipto pasaron por allí y una serpiente los sorprendió en el camino. Todos se asustaron pero la valiente mula le dio una coz contra la roca y allí quedó la señal de su pezuña y de la serpiente.
Está claro que esta leyenda es una readaptación de algún mito tradicional a la religión cristiana, porque Garciaz queda un poco lejos de la ruta Belén-Egipto. Pero es bonito y gracioso pensar que se pudieron desviar "un poquejo"
Pasan los años y mi padre con 6 años y su familia emigran a Madrid en 1966. Ni él ni sus hermanas reciben ningún regalo de Navidad durante su infancia.
Más años y mi padre recala en Vitoria por coincidencias de la vida. y por coincidencias de la vida conoce a mi madre. Y entonces aparezco yo. Pero no por tantas coincidencias celebramos todos los años la nochebuena y el día de Navidad en casa de mis abuelos en Madrid.
Y así es como llegamos de Belén a Madrid en 2011 años. De un mito extraño y difuso a mi realidad más contemporánea. Y como el mito ya se pierde en la lejanía analizaré paseando, como ya dije, la Navidad en Madrid. Ahora que lo pienso tal vez así entienda mejor el mito.
viernes, 4 de noviembre de 2011
La Navidad ya está aquí, la Navidad ya llegó
Hace unos días en espacio escénico nos propusieron hacer un trabajo relacionado con caminar sin rumbo, con deambular. Tras darle unas pocas vueltas he decidido que mis deambulaciones estén relacionadas con todo lo que tenga que ver con el proceso navideño en Madrid.
Por lo tanto mis indagaciones empiezan hoy (4/11/2011) para terminar el día de Navidad (25/11/2011). Todos los días saldré cámara en mano y capturaré todo lo que me llame la atención en relación con éstas "alegres fiestas".
Intentaré documentar mis deambuleos tanto con las fotografías como con información y documentación relacionada que encuentre.
Y a ver que sale.
Espero que lo disfrutemos.
Por lo tanto mis indagaciones empiezan hoy (4/11/2011) para terminar el día de Navidad (25/11/2011). Todos los días saldré cámara en mano y capturaré todo lo que me llame la atención en relación con éstas "alegres fiestas".
Intentaré documentar mis deambuleos tanto con las fotografías como con información y documentación relacionada que encuentre.
Y a ver que sale.
Espero que lo disfrutemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)